Didier M.*1 Vargas
F.E.2 y Cadillo J.3. 2006. Vº Congreso de Producción
Porcina del Mercosur.
1Consultor Privado
2Ilender Perú S.A.
3Fac. de Zootecnia,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Volver a: Vº
Congreso
Introducción
La Cynarina posee características coleréticas y colagogas y se encuentra en la planta de alcachofa (Cynara scolymus L). Bonomi (1989) estudió por primera vez los efectos de la adición de hojas de alcachofa en dietas de distintas especies, siendo positivos en cerdos. La Cynara tiene una función detoxificante que permite que los animales afronten situaciones de stress nutricional tales como micotoxinas, grasas rancias o metales pesados con una disminución de la inmunosupresión y sin detrimento del beneficio productivo (Palencia, 1999; Stoev et al., 2002). Además posee acción diurética o estimulante renal en insuficiencias cardíacas o renales, lo que mejoraría los cuadros de sobrecarga metabólica con compromiso cardio-respiratorio. Adicionalmente, Cortamira y Golin (2003), observaron que el agregado de Extracto de Cynara en dietas para cerdos incrementaba la digestibilidad de las grasas y provocaba un aumento de la respuesta de los animales por medio de la estimulación del apetito.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta zootécnica de cerdas y lechones a la inclusión de un extracto de alcachofa comercial (Bedgen 40 Premix) en el alimento de cerdas en producción durante el último tercio de gestación y toda la lactancia.
Materiales y Métodos
Se
utilizaron las instalaciones de una granja comercial para 1.500 madres, donde
se asignó a 85 madres la dieta Control y a 89 madres la misma dieta con un
extracto de alcachofa comercial. El extracto de alcachofa comercial utilizado
fue el Bedgen 40 Premix a una dosis de 300 g/TM, siendo la formula del
producto: Extracto seco de Cynara, 15 g; Cloruro de Colina (70 %), 30 g;
Carbonato de Calcio, c.s.p. 100 g (Bedson S.A.). El alimento con extracto de
alcachofa (ALCH) se les suministró a las hembras desde el día 93 de gestación
hasta el destete de los lechones (23 días de edad en promedio). En los lechones
se registraron las siguientes mediciones: peso al nacimiento (PN), peso al
destete (PD) y ganancia diaria de peso nacimiento-destete (GDP). Los siguientes
registros fueron tomados en las hembras: intervalo destete-celo (IDC),
porcentaje de preñez al primer celo (%PRE1) y porcentaje de retorno a celo
(%RET). Se realizó un Análisis de Variancia para el análisis estadístico de los
datos.
Resultados
El PN, PD y la GDP que obtuvieron los lechones de las cerdas alimentadas con ALCH fue significativamente mayor al de los lechones de las cerdas CONTROL (p<0,05). Siendo el PN (Kg) de los lechones ALCH y CONTROL de 1,57 y 1,51, mientras que el PD (Kg) fue de 6,72 y 5,47, y la GDP (g) de los mismos de 224 y 172, respectivamente.
El
intervalo destete-celo de las cerdas que consumieron ALCH fue
significativamente menor al de las cerdas CONTROL (p<0,05), presentando las
primeras un intervalo promedio de 3,38 días y las segundas de 4,24 días.
No
hubo diferencias significativas (p>0,05) entre las cerdas que consumieron
ALCH y las CONTROL para ninguno de los dos porcentajes analizados (%PRE1 y
%RET). Sin embargo, parecería existir una tendencia a que las hembras presenten
con ALCH mejores resultados para estos porcentajes debido a que las primeras
obtuvieron un promedio de 98,75 y 1,25 % para %PRE1 y %RET, respectivamente,
mientras que las hembras CONTROL obtuvieron un promedio de 94,50 y 5,50 para
los mismos parámetros.
Discusión
La
carencia de bibliografía con la cual contrastar la mejora productiva utilizando
extracto de alcachofa en dietas para cerdas en gestación-lactancia no impide,
sin embargo, utilizar la bibliografía de cerdos en crecimiento para realizar
alguna comparación de resultados obtenidos. En ese sentido, la mejora se
encuentra en concordancia con los resultados obtenidos por Cortamira y Golin
(2003) en cerdos en crecimiento en la EEA-Pergamino del INTA y por Palencia
(1999) en animales de la misma categoría. Estos dos trabajos podrían explicar
la mejora obtenida en cerdas en gestación-lactancia, ya que mientras el primero
demostró un efecto beneficioso del extracto de alcachofa sobre el consumo y la
digestibilidad de las grasas, el segundo demostró un efecto beneficioso frente
a una micotoxicosis.
Bibliografía
Bonomi,
A. (1989) J. Italian Food Sci. Soc. 18 (5) 1-23.
Cortamira,
O. y Golin, A. (2003) Informe Final EEA-Pergamino, INTA.
Palencia,
L. (1999) ALPA, C.A. Aragua, Venezuela.
Stoev,
S.D., Anguelov, G., Ivanov, I., Pavlov, D. (2002) Exp.Toxic.Pathol. 52: 43-55.
Volver a: Vº
Congreso